
En marcha la obra que cambiará el mapa euro-mediterráneo
El Gobierno español dio un paso decisivo hacia la realización del proyecto del túnel entre España y Marruecos a través del Estrecho de Gibraltar, tras encargar a la empresa pública Ineco (Ingeniería y Economía del Transporte) la elaboración del diseño detallado del primer túnel exploratorio entre ambas orillas. Se trata del avance más significativo desde que comenzaron los estudios de esta iniciativa hace casi cincuenta años.
Encargo oficial y financiación europea
El encargo fue emitido por la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA), dependiente del Ministerio de Transportes, en un documento fechado el 3 de noviembre de 2025. El presupuesto asciende a 961.939 euros y forma parte de los fondos del Plan de Recuperación y Transformación de la Unión Europea. La empresa Ineco deberá entregar la actualización completa de la fase preliminar del proyecto antes de agosto de 2026, siendo esta la primera revisión integral desde la realizada en 2007.
La hoja de ruta técnica incluye como elemento central el diseño de la galería o túnel exploratorio que conectará Punta Paloma, en España, con Punta Malabata, en Marruecos. Este túnel permitirá verificar definitivamente las condiciones geológicas de la zona más compleja del Estrecho, especialmente el área de los antiguos canales, que representan el mayor reto técnico.
Los avances tecnológicos hacen posible perforar esta galería, a diferencia de lo concluido en los estudios de 2007. En el futuro, podría integrarse en el proyecto final como túnel de emergencia, corredor de mantenimiento o canal para servicios de energía y comunicaciones. El encargo prevé también rediseñar el trazado en la zona española y definir la ubicación definitiva de la estación norte, que, según el último estudio de viabilidad, probablemente se situará en Vejer de la Frontera. Se evalúa además su conexión con la línea férrea Cádiz–Sevilla y el desarrollo de las infraestructuras urbanas y logísticas asociadas.
Asimismo, se actualizarán por completo los capítulos geológicos e hidrogeológicos, se renovarán los mapas terrestres y marinos, y se analizarán el riesgo sísmico y las posibles fuentes de materiales de construcción. También se revisarán los sistemas de seguridad y ventilación para adaptarlos a los estándares europeos actuales, incluyendo simulaciones adicionales de incendios.
Ineco deberá entregar el diseño final antes del 30 de junio de 2026, seguido de la actualización de la etapa preliminar, que debe quedar concluida en agosto. Las normas de financiación europea no permiten extender los plazos. El volumen total del trabajo supera las 15.000 horas de ingeniería, con un equipo multidisciplinar de especialistas en geología, ingeniería, planificación y seguridad.
Las estimaciones internas apuntan a que la licitación del túnel exploratorio podría lanzarse en 2027 y que las obras sobre el terreno comenzarían alrededor de 2030. El túnel principal para el enlace ferroviario de pasajeros y mercancías estaría completado entre 2035 y 2040, con un coste estimado de 8.500 millones de euros solo por el lado español.
Impulso político y cooperación creciente entre España y Marruecos
Este avance coincide con el aumento de la cooperación estratégica entre Madrid y Rabat tras el giro diplomático de 2023 respecto al Sáhara. Ambos gobiernos sostienen que el túnel será un enlace histórico que reforzará la posición de la península ibérica como nodo euro-mediterráneo y conectará África con las redes de transporte europeas por vía terrestre por primera vez.
Publicado el : 22 de noviembre de 2025

Compartir este artículo:












